(2) Digitalización de imágenes

En los años recientes la fotografía ha experimentado una revolución tecnológica que la ha transformado en forma definitiva: las cámaras digitales han reemplazado a las clásicas cámaras analógicas. Estos dispositivos de captura de imágenes entregan imágenes digitales que se pueden procesar en programas como Photoshop.

Otros dispositivos que permiten la digitalización de imágenes son los escáneres, que fueron muy usados en los años anteriores a la irrupción de las cámaras digitales.

Cámaras digitales

Existen una gran variedad de cámaras digitales de distintas calidades y precios. El principio en todas es el mismo que las cámaras analógicas: un sistema de lentes captura la imagen. En las cámaras analógicas la imagen se impresiona en una película sensible a la luz. En las cámaras digitales lo hacen sobre un sensor que convierte la luz en pulsos electrónicos y luego en información digital.

Estos sensores, en un número que puede ir de decenas de miles a varios millones, están ubicados sobre una placa plana y cada uno reconoce la luz que incide sobre él. Con la información así recogida, la imagen queda codificada en píxeles.

El número de sensores de una cámara es uno de los elementos que definen su calidad y su precio. Otro componente importante de las cámaras digitales es la memoria. Las cámaras portátiles constan de pequeñas unidades de memoria donde se almacenan las imágenes, siendo su capacidad una variable que los fabricantes luchan constantemente por aumentar para dotar de mayor autonomía al equipo.

Tipos de cámaras digitales

De acuerdo a sus prestaciones, precio y calidad de sus fotos, las cámaras digitales se pueden clasificar en diferentes tipos:

Compactas de gama baja

Cámaras para aficionados, económicas, de fácil uso, entregan fotografías de escasa resolución, con pocas posibilidades de ampliación de las copias. Suelen tener poca memoria de almacenamiento.

Son la elección ideal cuando se necesita poco peso y tamaño, bajo costo y una calidad aceptable para fotografías no profesionales. Generalmente capturan imágenes formato JPG, en diferentes calidades. Algunas pueden capturar también en TIF. La resolución de captura puede llegar hasta los 8 o 10 megapíxeles.

02.jpg Figura 2: 
Lumix DCM-TZ5 de Panasonic.

Compactas de gama alta

Las cámaras compactas son aquellas en las que el lente forma parte de la cámara y no se puede cambiar. Hay cámaras de esta gama que tienen prestaciones propias de cámaras semiprofesionales.

Entregan fotos en formatos JPG y/o TIF y cada día son más las que capturan en formatos de alta profundidad de color (Raw). Su resolución varía entre los 8 y 16 megapíxeles.

Réflex

Cámaras usadas para fotografía profesional y semiprofesional. Poseen lentes intercambiables y características similares a las cámaras réflex tradicionales. La diferencia con las compactas es que la visualización se hace por el mismo lente que se va a realizar la toma, lo que favorece un encuadre más preciso. Estos modelos permiten altas velocidades de obturación, más fotos por segundo y mayor resolución. Capturan imágenes en JPG y Raw, este último formato indispensable para la realización de fotografías de nivel profesional.

Figura 3: 
Cámara réflex digital: Canon EOS Rebel T1i.

Gama alta

Equipos de estudio de gran tamaño. Son las cámaras usadas en los estudios profesionales de fotografía y se caracterizan por su alta resolución (actualmente del orden de los 20 o más megapíxeles) y su elevado precio.

04.jpg Figura 4: 
Cámara Seitz, de 160 megapíxeles.

Escáneres planos y rotativos

Estos dispositivos sirven para digitalizar imágenes impresas. El escáner plano es el de uso más extendido. Sus calidades y precios varían en un amplio rango, desde los de uso hogareño, con baja calidad de desempeño, hasta los de alta calidad profesional.

Estos escáneres digitalizan fotografías impresas en papel u otro tipo de material que reciben el nombre genérico de “opacos”. A la mayoría de los escáneres planos se les puede adosar un dispositivo que les permite digitalizar transparencias (diapositivas o negativos).

Una de las características más importantes de los escáneres es la resolución. Esta variable se mide en puntos por pulgada (dpi) y determina el grado de detalle con el que el escáner va a digitalizar la imagen y la posibilidad de ampliación. Los aparatos hogareños captan imágenes con una resolución de 600/1200 dpi. Para trabajos de cierta calidad son necesarias resoluciones mayores a 2400 dpi.

05.gifFigura 5:
Escáneres planos. En el mercado hay escáneres “de escritorio” en un variado rango de precios y calidad, desde uso hogareño hasta equipos profesionales de alta resolución.

Los escáneres rotativos son los dispositivos de digitalización de alto rango. Constan de un tambor de cristal sobre el cual se montan los originales. Generalmente trabajan con transparencias, pero también pueden digitalizar “opacos”. El tambor gira a gran velocidad y una cabeza lectora va avanzando lentamente. Esa cabeza tiene en la parte interior del tambor, una luz; y en la exterior, el dispositivo lector, o a la inversa. El trabajo en estos escáneres requiere capacitación profesional y su costo es bastante alto.

06.gif Figura 6: 
Escáneres rotativos. Dispositivos de alta resolución usados en la industria gráfica para capturar imágenes digitales.
© Glyptodon Publishing Company - All rights reserved