Llamamos lenguaje icónico a la comunicación que se realiza apelando a gráficos y símbolos en los que la palabra escrita no interviene en forma exclusiva.
Existe una serie de categorías en las representaciones icónicas: desde las que describen el objeto con un alto grado de isomorfismo (fidelidad a lo que se representa), a aquellas que realizan una fuerte esquematización. Hay una serie de formas elementales de representación gráfica que son usadas para mostrar fenómenos o realidades complejas. Hablamos de los íconos, diagramas y mapas. Éstos son la materia prima de la infografía.
Llamamos íconos a la representación sintética y esquematizada de elementos reales. En la primera mitad del siglo XX, Otto Neurath, sociólogo suizo, director del Museum of Social Statistical Graphics de Viena, desarrolló un sistema de signos llamado Isotype (International System Of Typographic Picture Education) movido por la idea de que tales signos, que representaban diversas situaciones y conceptos, fueran entendidos por cualquier ser humano, independientemente de su idioma o nivel cultural.
Las redes sirven para representar relaciones entre elementos de una misma categoría. Los organigramas y árboles genealógicos son ejemplos de este tipo de gráficos. Los diagramas, en cambio, representan relaciones numéricas entre dos o tres variables. Son muy usados para transmitir información económica, demográfica y en todos los casos en que pretenda darse una idea rápida de la evolución de algún parámetro determinado: población, datos económicos, etc. Los gráficos de barras, curvas y de torta pertenecen a esta categoría de representación gráfica.
Estos gráficos son representaciones más o menos esquemáticas de regiones geográficas que se complementan casi siempre con textos. El radio de acción del diseño de información es vasto. Puede tratarse de la presentación de una noticia en un periódico, de un artículo en una enciclopedia, de las instrucciones para usar un electrodoméstico o del diseño de un horario de trenes. A esta variedad de temas se suma la multiplicidad de soportes en los que la información puede ser sostenida; el papel de un periódico, revista o folleto; monitores de computadoras, carteleras, etcétera.
En la figura 4 vemos varios trabajos infográficos realizados por diseñadores de información o infógrafos.
La infografía se nutre de los avances tecnológicos. Las versiones online de los periódicos del mundo están incorporando infografías animadas realizadas en programas de animación como Flash. La animación realizada en este tipo de programas incorpora a la infografía la variable tiempo y la interactividad. Ahora el lector tiene menús para elegir la forma en que le sea presentada la información. En la figura 5 vemos la misma noticia mostrada en diferentes infografías animadas por dos periódicos.
© Glyptodon Publishing Company - All rights reserved |
|